

La mayoría de los padres piensan que deberían dejar de gritar a sus hijos pero luego, sin darse ni cuenta, se sorprenden a sí mismos recurriendo una y otra vez al grito. Parece que nuestros hijos no obedecen hasta que, hartos de repetir la misma orden, se la gritamos. Es verdad que el grito llama su atención en un primer momento, pero a la larga dejará de tener efecto y entonces ¿qué haremos? ¿Gritar más fuerte, gritar más rato, vivir a gritos?
¿Es posible educar sin gritar?
os dejo también mi explicación en vídeo
Evidentemente sí. De hecho debería ser nuestra elección. Nuestros hijos han aprendido a no obedecer hasta que nos ven realmente enfadados y este es un mal hábito que han adquirido. Por lo tanto, es un hábito que debemos hacer desaparecer y generar uno más saludable. Gritar entrena a nuestros hijos a no escuchar hasta que se les levanta la voz. Cuanto más lo usamos, más los entrenamos y más nos costará que obedezcan sin necesidad de gritar.
Dejar de gritar no es fácil porque supone tener un gran autocontrol sobre nuestras emociones sobre todo de la ira y la rabia que nos genera ver la desobediencia diaria en nuestros hijos. Es un entrenamiento que lleva tiempo. Primero sabremos frenarnos al minuto de estar chillando, pero poco a poco, seremos capaces de frenar antes de empezar a gritar, es cuestión de proponérselo, es cuestión de añadirlo a la lista de objetivos del 2021.
Y para que vosotros hagáis como yo y pongáis este deseo en vuestra lista, os voy a dar 5 razones para dejar educar sin gritar que os convencerán:
1. Gritar convierte a los niños en sordos
Cualquier explicación o aprendizaje que queramos darles con el grito será inútil, porque los oídos de nuestros hijos se cierran automáticamente después de oírlo. Después de una interacción negativa nadie está dispuesto a escuchar con verdadera atención y con ganas de aprender y mejorar, eso solo se consigue con interacciones positivas. Si queremos hacer mejores a nuestros hijos, no lo conseguiremos a gritos.
El grito es una respuesta de agresividad, no de asertividad, que provoca en el que lo escucha una respuesta similar. Tal vez, en la infancia no nos respondan gritando pero es cuestión de tiempo que ellos también usen el grito como respuesta.
2. Gritar no ayuda a gestionar las emociones
Nosotros somos un ejemplo de comportamiento de nuestros hijos. Cuando perdemos el control y gritamos, lo que les enseñamos es a gestionar la ira y la rabia con agresividad. Conseguiremos unos adolescentes llenos de rabia que gritan y pierden el control delante de la explosión de emociones que se tiene en esa etapa evolutiva. Si nosotros ayudamos a nuestros hijos a gestionarlo de otra manera, con autocontrol, con calma, hablando abiertamente de las emociones en casa, ellos aprenderán a dar respuestas más adecuadas a la ira y a la rabia. Si oyes gritos aprendes a gritar.
Gestionar emociones como la ira o la rabia no es nada fácil. De hecho es probable que a muchos de nosotros nadie nos enseñara a hacerlo. Por eso, a veces, nos es muy difícil controlarnos y no gritar. Al final es un aprendizaje que nosotros también tenemos que hacer.
3. Gritar asusta a nuestros hijos
Ellos sienten miedo al principio y después rabia e impotencia. ¿Es miedo lo que queremos que sientan nuestros hijos? Seguro que no, nuestra intención cuando gritamos es que obedezcan, que aprendan, que hagan lo correcto, que nos respeten, etc… pero no queremos provocarles miedo. Por lo tanto, con nuestra actitud no conseguimos el efecto que queremos: el respeto se gana respetando, la obediencia se gana con paciencia, los aprendizajes requieren un tiempo y un esfuerzo y que hagan lo correcto dependerá en gran medida de nuestro propio comportamiento.
4. Gritar los aleja
Cada vez que les gritamos, ponemos una piedra de un muro que nos separa. Perdemos autoridad positiva, perdemos respeto, perdemos comunicación, ganamos distancia, ganamos frialdad en las relaciones, ganamos más gritos y ganamos malestar emocional.
5. A más gritos, menos autoestima
Educar a gritos tiene un efecto nefasto sobre la autoestima de nuestros hijos. Lejos de sentir que estamos orgullosos de sus logros y sus esfuerzos, lo que sienten es que nunca están a la altura, hagan lo que hagan, siempre aparecen los gritos y borran cualquier sentimiento de haber hecho algo bien. Un grito tiene tanta fuerza que puede borrar los elogios que le haya podido hacer a lo largo del día. Nuestro hijo/a solo recordará el grito y lo que ha hecho mal. Por eso aumenta la sensación de no hacer nunca nada bien.
Pero ¿Cómo conseguimos dejar de gritar?


1. Adquirir un compromiso
Será como un pacto de familia donde nos comprometemos a dejar de gritar y a hablar con respeto. Diremos a nuestros hijos que estamos aprendiendo a hacerlo y que nos tendrán que ayudar, que es probable que cometamos errores pero que si tienen paciencia cada vez lo haremos mejor.
2. Nuestro trabajo como padres es controlar nuestras emociones
Con el manejo de nuestras emociones les enseñamos a controlar las suyas. Si somos un buen ejemplo, ellos serán mejores. Por lo tanto, debemos empezar a trabajar con nuestras emociones, lo que sentimos, lo que transmitimos y como lo controlamos. Es un entrenamiento que requiere tiempo y esfuerzo. Trabajar nuestra gestión de las emociones es una asignatura pendiente. Nos hará mejores a nosotros y hará mejores a nuestros hijos.
3. Recordar que los niños deben actuar como niños
Son cientos las veces que he oído decir a los padres en consulta:
- Es que tengo que repetirle mil veces que se vista. Cada mañana es la misma historia. Está claro que le gusta verme enfadado/a
- ¿Cuántos años tiene su hijo/a?
- Cinco años. Yo creo que ya sabe lo que debe hacer pero solo piensa en jugar.
Ante esto, yo siempre digo lo mismo: lo que realmente me preocuparía es que usted se sentara en esa silla y me dijera que su hijo/a de cinco años se viste solo/a cada mañana sin necesidad de que usted le recuerde lo que debe hacer. Porque entonces seguro que habría algún problema. Los niños deben jugar, es lo que les toca a esa edad y nosotros somos los encargados de recordarles cada día sus obligaciones. Es nuestro trabajo de padres. Somos generadores de hábitos, cada día debemos recordarles las mismas cosas hasta que adquieran el hábito y entonces tendremos que recordarles las siguientes. Es un trabajo que nunca acaba. ¿Cuánto tiempo tardamos en conseguir que nuestros hijos se laven solos los dientes sin que yo se lo recuerde? Una media de 10-11 años. Es solo un ejemplo de la paciencia que hay que tener.
4. Dejar de reunir leña
Cuando tienes un mal día, cualquier chispa encenderá el fuego. Date un momento, haz algo que te haga sentir mejor y deja de reunir leña para el fuego. En algún momento tienes que parar. Muchos de nosotros llegamos a casa estresados del trabajo y no tenemos ni un segundo para descansar que ya empezamos con las obligaciones paternales o maternales. En el día a día no disponemos de tiempo para desconectar y poder llegar a casa sin el estrés del trabajo. Hay muchos padres que me lo han comentado, si al menos tuviera un momento para mí, tal vez podría atender mejor a mis hijos, pero no lo tengo. Para todos los que os sintáis así, os recomiendo la práctica del mindfulness.
5. Ofrecer empatía cuando tu hijo expresa cualquier emoción
Cualquier emoción, buena o mala, debe ser escuchada. Para mostrar empatía debemos hacer entender a nuestro hijo que comprendemos cómo se siente. Así aprenderán a aceptar sus propios sentimientos que es el primer paso para aprender a manejarlos. Una vez que los niños pueden manejar sus emociones, podrán manejar también su comportamiento.
El cerebro infantil es un cerebro inmaduro que todavía no ha desarrollado la capacidad de empatizar ni tampoco la de gestionar las emociones. Podemos ayudarles en este proceso hablando de emociones en casa, poniendo nombre a lo que siente y ayudándole a regularlo.
6. Trata con respeto a tu hijo
Cuando los niños son tratados con respeto sienten más ganas de portarse bien y de tratar con respeto a los demás. Simplemente debes entender que tu hijo merece tu respeto más que cualquier otra persona.
7. Cuando te enojas, STOP
Para, cierra la boca. No hagas nada ni tomes decisiones. Respira hondo. Si ya estás gritando para en medio de la frase. No sigas hasta que no estés tranquilo. Hablar, castigar o actuar cuando uno está enfadado aumenta notablemente la probabilidad de tomar malas decisiones, de gritar en vez de hablar, de usar castigos exagerados y poco educativos y actuar de manera desproporcionada. Le invitamos a leer nuestro post las 10 claves para usar bien el castigo.
8. Respira y date cuenta de tus sentimientos
Cuando te enfades con tu hijo/a y sientas ira y rabia, aléjate de la situación si es posible y respira. Lávate la cara y piensa en lo que hay debajo de esa ira que suele ser miedo, tristeza y decepción. Date un espacio para sentirlo y llora si así lo sientes, después verás como la ira desaparece.
Si los dos padres estáis presentes, podéis ayudaros. Si uno de los dos pierde el control, el otro puede coger las riendas diciendo «déjame a mi, ya me encargo yo de los niños, tu puedes ir a hacer la cena si quieres». De esta manera, el padre que está más nervioso puede irse de la situación y calmarse y el padre que está más tranquilo puede reconducir mucho mejor la situación que se haya producido.
9. Encuentra tu propia sabiduría
Analiza la situación de manera objetiva. Ahora que ya no sientes ira, será más fácil. Piensa en qué quieres conseguir y cuál es la mejor manera de hacerlo. Quieres que tu hijo te obedezca, ten paciencia y repite la norma las veces que haga falta, incluso ayúdale físicamente a hacerlo, cógele de la mano y guía sus pasos. Quieres que tu hijo te respete, enséñales con el ejemplo. Quieres educar bien a tu hijo, hazlo desde el reconocimiento y desde el afecto no desde los gritos y los castigos. Fija tus objetivos y fija también tus pasos. Los aprendizajes requieren tiempo y paciencia, tu hijo no lo puede aprender todo a la primera, más bien es al contrario, no aprenderá nada a la primera.
10. Adopta medidas positivas, busca un lugar tranquilo
todos hemos vivido esos momentos de tensión en casa, momentos que generan un gran malestar emocional y que cada movimiento no hace más que aumentar la tensión. Unos gritan, otros lloran, nadie hace lo que debe hacer y parece que nada puede parar esa escalada de ira. ¿Qué podemos hacer?
- Pide a tu hijo un time-out: tiempo fuera. Uno en cada sitio hasta que se desvanezca la ira.
- Pídele disculpas.
- Ayuda a tu hijo a gestionar la rabia que siente, que se sienta comprendido, explícale que tú también te sientes así a veces.
- Busca un lugar tranquilo donde esconderos, debajo de una gran sábana para dejar pasar de largo la ira y la rabia. Esta técnica es para usarla sobre todo con niños pequeños. Las cabañas para los más pequeños son lugares seguros donde podemos escondernos de esa rabia.
- Lee un cuento tras otro, hasta que se desvanezca la rabia. Vendría a ser como usar técnicas de distracción hasta que la emoción vaya desapareciendo.
A veces, basta con dar un paso para ayudar a nuestro hijo a que se sienta mejor para que la ira desaparezca.
La emoción va acompañada de unas sensaciones físicas a veces muy potentes y que necesitan un tiempo para desaparecer. Se trata de ayudar a nuestros hijos a regular esta curva, para que disminuya lo antes posible. El grito hace justo lo contrario, eleva esta curva al máximo haciendo más difícil que desaparezca.
Ayudando a nuestros hijos a gestionar bien sus emociones, aprenderemos mucho de las nuestras y seguro que esto nos hará a todos mucho mejores. Cuando me propongo ser mejor padre, me convierto en mejor persona y ayudo a mis hijos a ser también mejores. Todos ganamos si decido educar sin gritar.
Artículo actualizado el 27/04/2020 de su publicación original el 06/01/2015
Mireia Navarro
Si desea más información póngase en
¡Enhorabuena! Me parece un artículo muy claro, preciso, bien trabajado, con pautas concretas para los padres, fácil de seguir y muy pedagógico.
Sin duda, el grito en un adulto es la manifestación de su fracaso y su impotencia.
Mireia: ¡seguid en esta línea de trabajo y muchos éxitos a todo el equipo!
Un abrazo,
Mª Jesús Álava Reyes. Psicóloga
Hola Mª Jesús,
Muchísimas gracias. Tu comentario significa mucho para nosotros.
Un abrazo.
Gracias, por el artículo, en estos momentos, paso por dificultades.
Y ¿qué pasa cuando tienes que liar con dos niños pequeños con TDAH (trastorno de déficit de atención con hiperactividad?…
mil gracias amigo un excelente consejo para los padres con ira y colera gracias nuevamente
Soy madre soltera y tengo muchas m
Leidy No se si seas tú pero de todas maneras soy Franco El Hijo De Tu Novio Luis Carlos
Me siento mal grite a mi hija con lisuras y solo tiene 9 años ayudenme por favor
Hola
Tu articulo es muy cierto y con los gritos no se consigue nada, al contrario solo perjudica a corto y largo plazo. Tenemos una vecina que trata muy mal a su hijo de 8 años, le grita todo el rato y le dice cosas horribles y el pobre siempre llorando. He llamado una vez a Servivios Sociales y vinieron a hablar con ella pero sigue igual. A mi me da mucha pena pues el padre no hace nada y la deja que le grite al niño. No se que puedo hacer pero no se puede hablar con ella porque se pone como una fiera y no deja hablar y los vecinos que la oimos tratar asi al niño no sabemos que hacer. si tienes algun consejo te lo agradeceria
Estimada Mireia, me pareció un artículo muy bueno y con su nombre por delante lo compartí en mi blog. Con la sorpresa de recibir un mensaje de usted mismo pidiéndome que lo quitase, y como tal lo he hecho. Sin más, un saludo.
gracias doctora
me hizo bien leerlo
Quiero dejar de gritar a mi niña cuando le estoy enseñando
Saludos! También me agrado mucho el artículo. A veces trato de no levantar la voz, pero en ocasiones sin darme cuenta ya lo estoy haciendo.
Me comprometeré a controlar mis emociones y ser mejor cada día.
Muy buen artículo, resume a la perfección lo que muchos padres sin querer repiten una y otra vez. Es difícil dejar de gritar cuando el grito se instaura en casa, muchos nos lo decimos a nosotros mismos mil y una vez (me incluyo) que gritar no sirve de nada pero vuelve a ocurrir cuando la paciencia se agota … La teoría nos la sabemos todos muy bien pero ello no significa que no debamos repasarla de vez en cuando o muy a menudo. Ponerla en práctica es lo que cuesta más, y es en la práctica donde suspendemos una y otra vez.
Tus pasos para conseguir intentar dejar de gritar son muy buenos y yo lo que añadiría es ir poco a poco, para cambiar el hábito hay que estar muy convencido de lo que vamos a hacer y tener en cuenta que no va a ser fácil. Pero es posible. Nosotros también aprendemos poco a poco, debemos ser pacientes con nuestros hijos pero también con nosotros mismos, sin ir cargados de culpa por haber soltado una voz. Con esto no exculpo los gritos, ni los justifico más allá de lo que son (la expresión de la frustración) solo digo que en ocasiones nos proponemos objetivos o expectativas demasiado altas. Empecemos con intentar no gritar en una situación determinada, por ejemplo por las mañanas. Si sabemos que siempre gritamos porque vamos tarde, intentemos levantarnos antes, tener las cosas preparadas con antelación e ir con tiempo. Sabemos que debemos repetir mil y una vez lo mismo, con nosotros ocurre igual, alguien debe repetirnos mil y una vez que gritar no sirve de nada. Gracias por recordarnoslo una vez más.
Saludos y enhorabuena.
Sara Tarrés
Gracias
Muchas gracias por tu aportación. Valoramos mucho los comentarios de profesionales como tú.
Hola soy maria me siento mal muy mal por q he tratado de no gritarle amis pequeños y cuando siento ya les grite pero tratare de acer lo que aconsejan por q ala verdad yo np quiero aserlo despues me siento con culpa por q ellos tambien se frustran
Interesante el artículo… pero como aplica a los adolescentes? Tengo un hijo de 13 años, que cuando más chico, me pedía «no me grites…» y eso me paraba en seco. Pero creció y al igual que su hermano mayor (20 ), son muy desobedientes… no hacen nada si no se les exige con máxima presión (desde luego gritos, llantos, ataques de nervios de mi parte, malestar generalizado…hasta se ha roto alguna pared de un piñazo… vasos… )
Tengo clarísimo que esto debe cambiar, pero está tan avanzado que me resulta imposible.
Hay algun articulo apropiado que me de una mano?
Hola yo intento no gritar a mis hijos pero es muy difícil y me supera. Reconozco que no está bien y pierdo toda la razón pero de verdad es muy difícil. Intentaré superarlo y me propongo intentarlo. Pero de momento no he sido capaz. Gracias por los consejos.
Yo he luchado toda mi mida con esto de los gritos y los insultos, no quiero hacerlo y lo repito. No sé qué hacer. Tengo días en que siento que el pecho se revienta y siempre termino gritando, a los niños, al esposo, y hasta alguna vez se me fue la mano gritando al velador. Es una locura. Creo que necesito ayuda, no me controlo, mis hijos sufren y yo también.
No siempre los padres somos conscientes de que el hijo, en los peores momentos de rebeldía es un ser humano y es digno de todo respecto. Nos tenemos que controlar mucho y ponernos siempre su altura. Y MUCHA PACIENCIA
Hola.
Deseo compartirles q m han encantado sus artículos,sus consejos para mi han sido geniales. Mil gracias y ojala sigan dando mas consejos.
Muy asertados comentarios y opiniones,gracias por compartirlas.
Muchas gracias por todos vuestros comentarios.
Gracias!! Hoy al refrescar el tema lo llevo a mi conscicia y vuelvo a trabajarlo.
Gracias por las pautas, tan sencillas y prácticas que las escribiré y las llevaré a modo de chuletas en el bolso.
Te sigo leyendo, gracias.
me agrado la información suelo retomar mi dia agradezco lo bueno y lo malo y en mis días había muchos gritos y cansancio para mi hija . tengo mal manejo de mi cansancio y del estrés reinventarme y saber como hacerlo me gratifica mi ser . gracias por darme una nueva guía.
Enhorabuena!!! Me sumo a los expertos y concretos comentaros de Maria Jesús Álava. Ahora solo falta
a) que los padres eleven a ponerlo en práctica
b) algo parecido para los abuelos que tanto tiempo pasamos con nuestros nietos en esta época y tacto podemos influir en la educación de los padres, si estamos en su! Misma sintonia. ENHORABUENA, de nuevo
Me encanto!! Ya lo se!! Y sigo intentandolo!! Gracias!!
Mira Puta Nadie Te Preguntó Así Que Cállate El Puto Hocico
Gracias, hoy por casualidad he visto vuestro artículo y ya me he hecho copias para mi hija y para mi yerno y cómo no, para mi.. que soy una abuela a la cual le da mucha rábia cuando ellos pierden un poco el control con mis nietas… y a veces les digo «vale ya!» o «bajad la voz»… pero en algunas ocasiones a mi también me pasa y les chillo… sobretodo cuando he repetido dos o tres veces la misma cosa y ni caso…. pero sé que se enteran de todo… cuando digo: ¡vale:..cómo no me respondéis cierro la tele..¡ah, entonces todo es respuesta!… o cuando no me hacen caso y cuento hasta tres, avisándoles que a la de tres voy a por ellas…¡casi nunca llego a 2 y medio, siempre vienen, enfadadas, pero vienen. Tenemos tanto que contenernos, comprenderlos y ponernos en su lugar. Voy a poner en práctica vuestras 5 razones y vuestras 10 claves. Gracias de nuevo.
Hola, primero decir que el artículo, está bien si estuviéramos en una vida perfecta y por desgracia no es la gran mayoría.
Por otro lado es curioso que solo agradezca la autora a quien la felicita y no de ánimos a quien expresando sus dificultades para no gritar dice que está dispuesta a intentarlo.
Hay algunos pasajes del artículo que no entiendo, cuando por ejemplo expresa «Si nuestro jefe nos dijera que cada día tenemos que recordar al conserje que debe encender la luz, lo haríamos a diario, sin pensar si el conserje lo debería hacer por si solo o no». Pues claro qué pensaría que lo debería hacer solo, una vez superado un periodo de aprendizaje, cada uno debe ser responsable de su trabajo, y eso es adaptable según las edades.
Los niños cada vez han de hacerse más responsables de sus tareas diarias, adaptadas a su edad, por ejemplo, si compras unos pececitos de colores con el pacto que se encargara de darles de comer. No es bueno que todos los días tengas que recordárselo, así lo único que aprenderá es que los compromisos no sirven para nada, o hacerse la cama, pasado un periodo en el cual se lo has ido recordando, luego tiene que tener alguna consecuencia.
Estoy totalmente de acuerdo en que todo esto se puede y se debe hacer sin gritar, pero de ahí a estar detrás de los niños recordándole constantemente sus tareas, creo que no es bueno.
Los niños no han de ser el centro de la familia, como pasa actualmente, ellos tienen su lugar, como cualquier otro miembro.
Hemos de educar niños responsables y no dependientes de que un adulto les recuerde siempre todo.
Muchas gracias por tu comentario
Primero decirte que no siempre respondo a todos los comentarios por falta de tiempo y suelo agradecerlos en general. Ojalá pudiera hacerlo a todos uno por uno.
Segundo, decirte que estoy totalmente de acuerdo con lo que dices de las responsabilidades, de hecho si miras, verás una publicación en Facebook de una pirámide con las responsabilidades según la edad de los niños.
Yo lo que quería dar a entender es que hay que recordárselo hasta que adquieran el hábito de hacerlo y luego nos tocará enseñar el siguiente hábito o responsabilidad que toque y que es un trabajo constante. Tal vez el ejemplo del conserje no es el más adecuado para expresarlo, debo buscar ejemplos más acertados.
Te agradezco de verdad tu comentario y el de todos los que habéis dedicado vuestro tiempo en leerme y comentarme. Esto es lo que cada día me anima a seguir.
Gracias 🙂
Quiero ver esa piramide con las responsabilidades según la edad de los niños, como le hago para verla…
estoy temas son de suma importancia…
hola, me siento identificado con el problema que tengo con mis dos hijas, creo que debo cambiar mi actitud con ellas pues siento que las estoy perdiendo, con lo que no me identifico es que mis hijas tienen 13 y 15 años y creo que con esa edad si tienen que comprender que deben participar mas en la familia, o saber que tienen unas obligaciones personales que cumplir (hacer la cama, recoger y ordenar su ropa, saber que el baño lo utilizamos todos y no es exclusivo de ellas) que no tenga que decirles 40 veces lo mismo que a la 1ª o 2ª también lo deben de hacer sin tener que llegar al enfado por ninguna parte, y sobre todo no distinguir o confundir quien es padre y quien es hijo, que cada uno tiene su sitio, sin mas decir que me a gustado sus explicaciones gracias y saludos
Gracias por tu comentario. Es cierto que con 13 y 15 años hay muchos hábitos que deben estar adquiridos y por lo tanto no habría que repetirlo mil veces para que obedecieran. Pero entran en juego otros factores típicos del adolescente que nos van a volver a poner a prueba como padres. No gritar, no significa no marcar límites o no exigir responsabilidades. También estoy totalmente de acuerdo con que cada uno debe ejercer su papel en la familia.
Un saludo
Eso me parece bien.Pero que hacer cuando tiene 14 años. Te miente en las notas, ha cambiado su caracter de ser super abierto a ser todo lo contrario.El hecho de no realñizar los deberes y tampoco de prepararse los examenes. Que haces en ese lugar.
La adolescencia es una etapa difícil en la que nuestro hijo se va a encerrar en sí mismo y la comunicación se va a ver muy limitada. Primero habría que distinguir si lo que le pasa es propio de la edad o hay algo más. Con tan poca información me es muy difícil valorarlo, pero si ves que perdura en el tiempo o que tus intentos por arreglarlo no funcionan, busca el asesoramiento de un profesional.
Un saludo
Interesante y muy bien construido tu artículo, creo que «me lo llevo puesto» a mis sesiones con padres.
¡Gracias!
¡Muchas gracias por tu comentario!
Me ha encantado leer algo así, me anima a seguir escribiendo.
me ha encantado,me gustaria saber si tienes algun libro publicado,con estos contenidos,gracias
Gracias!!
Hay un proyecto con varios libros según la edad de los hijos. De momento está escrito el de 0 a 3 años, pero todavía no está publicado. Si te suscribes a la página estarás informada en cuanto salga a la venta o bien a través de las redes sociales que también saldrá anunciado.
Un saludo
DOCTORA MUCHAS GRACIAS POR SU GUIA EL TEMA MUY PRESISO ME GUSTO Y LO ENTENDI .UN FAVOR PUEDE HABLAR SOBRE LOS ADOLECENTES COMO PODER HABLAR SIN GRITAR O DISCUTIR CON ELLOS
Me apunto tu idea para un nuevo post.
Muchas gracias
Así es Mireia… A mi no me gusta que me griten, por esto yo hace tiempo entendí que ese no era el camino. El problema viene cuando tu pareja no está alineada contigo y sigue usando el grito para llamar a la acción a nuestro hijo, él sigue reaccionando cada vez más tarde y cuando el grito es más alto. Para no olvidarnos que esta no es la manera, le he pedido que lea esto, me ha parecido interesante. Gracias.
Gracias a tí por tu comentario
Pues que maravilla que tu pareja te haga caso y se lo lea. Porque yo le digo eso a mi marido y me manda al carajo.
Es mas facil de practicar de lo que en realidad parece,y cuando se ven los resultados mas aún, me ha encantado el articulo,cada vez me sorprendo mas de lo equibocados que estamos al gritar en casa o en cualquier lugar,somos los propios padres los que creamos la tension y por lo tanto,creamos a hijos rebeldes y desobedientes,por lo menos eso pienso yo.Pienso que desde pequeños todos los niños funcionan igual,ya luego depende de la paciencia de cada papa y mama
Gracias por tu comentario. Cuando lo pones en práctica te sorprende.
Muy buen artículo a veces es difícil aprender a controlarnos. Y el grito es una vía fácil. Me parece que el respeto al niño es fundamental y la paciencia es clave para una buena educación.
Gracias por vuestro comentario.
No estoy de acuerdo por completo con este tipo de artículos, es cierto que uno no debe ser salvaje con los hijos ni represor, sin embargo, ni los gritos ni un buen golpe de vez en cuando se pueden suprimir por completo en su educación, debido a que ha quedado demostrado que la «educación sin violencia» no es del todo efectiva. Yo crecí en la época de «mas vale un palo a tiempo que mil después» y la verdad, era otro tipo de sociedad, había respeto y civismo, hoy en día debido a que la mentalidad de los padres ha ido cambiando y estos se han vuelto mas abiertos y tolerantes, tenemos que ahora los hijos son los que gritan y ordenan, además de que un gran numero de ellos se vuelven «ninis», mis padres tienen uno en casa, que es mi hermano, el creció con una «educación sin violencia» en base a recomendaciones y tips de psicólogos y pedagogos, hoy tiene 25 años y ni estudia ni trabaja, pero si grita, amenaza, «multa» e increpa a mis padres cuando le piden hacer algo. Saludos!
Está claro que no todos podemos coincidir en todo. Lo que sí me gustaría dejar claro que no gritar no significa no poner límites y dejar hacer a los niños lo que quieran. La autoridad se puede ejercer de muchas maneras y cada familia debe decidir cómo.
Gracias por tu comentario
Pienso que pasar de un extremo a otro no sirve de nada. El grito es un recurso que algunos utilizan pensando que así educan, lo necesario es buscar otro recurso basado en el respeto. Pero el fin es educar, educar es lo importante, dejar de gritar no tiene que significar dejar de educar.
Todo estupendo siempre y cuando el niño te escuche mientras estás debajo de la sábana leyendo cuento tras cuento para que la ira pase de largo. Por supuesto si un niño está dispuesto a escuchar se porta así no hace ninguna falta gritar.
Pero es otra historia cuando el niño tiene un berrinche que casi rompe los cristales de tanto gritar, u no escucha absolutamente nada. Ahí me gustaría mucho ver que haría la autora con su dichosa sábana…
Creo que para hacer un comentario no es necesario faltar al respeto a la autora. Si tus hijos gritan hasta romper los cristales y no te escuchan, tal vez hay algo que no haces bien. En todas las familias se dan momentos de tensión, eso es inevitable, pero los gritos solo aumentarán más esa tensión. Yo, personalmente, suelo usar todo lo que escribo, sería incoherente hacerlo de otra manera y me funciona.
Gracias
Pienso igual que usted,si desde pequeñito pequeñitos y me refiero a meses se mantiene la calma y el dialogo no tendria pq haber tantas rabietas estabilidad rutinas y normas porsupuestisimo,una cosa no quita la otra
excelente articulo tengo una hija de 6 años y una de un año y 6 meses y es bastante difícil controlarlas
Me encanta tu articulo! Lo voy a poner en práctica. Últimamente tengo dudas de si lo estoy haciendo bien con mi hijo y pienso seguir tus consejos. Besos
Excelente articulo. Lo pondre en practica. Gracias
Con mucha verguenza debo decir que me falta mucho por aprender para llegar a ser la mama que mis hijos merecen. He leido con mucho detenimiento el articulo y me he dado cuenta de todos los errores que cometo, quiero empezar a mejorar y paso a paso se que lo lograre.
Gracias
Muchas gracias por el artículo. Es cierto que a veces vamos "cargados" con nuestras cosas y gritamos a nuestros hijos por tonterías. Yo he aprendido a pedirle perdón y es curioso, mi hija con tres años cuando hace algo mal y le regaño (procuro no gritarle) me pide perdón ella a mi.
Pondré en práctica vuestros consejos porque estoy convencida de que los gritos no educan y solucionan problemas. Aunque a veces nuestra pérdida de autocontrol nos haga gritarles.
Muchas gracias otra vez.
que bueno haber leído este articulo unos años antes,pues mis hijos (2) ya son adolescentes y durante la niñes lo hice y todavia los grito,solo espero no sea demasiado tarde para orientarlos pues aun son mis niños y no dejaran de serlo.excelente articulo.
Yo.suelo levantar la vos. Es sierto mi hijo lo toma como un grito..pero es imconciente mi tono de vos.. xk no le kisiera levantar la mano..eso me duele mas.
Mireia, Dios te bendiga!!!
Estamos pasando una dificil situación en casa con mis hijos, tu artículo nos da Luz a mi esposo y a mi para seguir intentando mejorar en la educación de los niños.
Nunca me imagine q dura era la tarea de educar.
Gracias nuevamente y vamos a poner en práctica tus consejos, espero escribirte pronto con buenas noticias.
Me ha gustado mucho el artículo, siempre es bueno encontrarte con algo así para reafirmarte en lo que tantas veces piensas que tiene que cambiar pero no encuentras la manera. Yo a veces pierdo el control y es muy difícil parar, solo te das cuenta cuando ya has gritado. Lo peor es la sensación de culpabilidad por mi parte y por su puesto el malestar que también queda en nuestros hijos. El ejercicio es muy difícil, pero espero conseguirlo. Gracias
Gracias, me cayó de perlas, en este momento estoy viviendo esto, es especial con mi chiquito que este mes cumple 7, es tremendo y a todo lo que yo le pido dice «no». Se enfada por todo y yo me pongo a su altura. Esto será de mucha ayuda. Gracias
Está muy bien el artículo, espero poder ir parando mis gritos en las situaciones en las que surgen. Pero no me ha gustado que hablen de «emociones buenas» y «emociones malas». No hay emociones buenas ni malas, hay emociones a cosas, acontecimientos, situaciones o personas que nos hacen sentir bien y otras que nos hacen sentir mal y ambas aportan una información importante sobre lo que nos rodea y nosotros mismos. Me parece que su punto de vista es apropiado pero no han sabido transmitir ese punto. Gracias por este trabajo tan importante
Muchas gracias por tu comentario!! Estoy totalmente de acuerdo contigo, no son emociones buenas o malas, todas las emociones son buenas porque nos hacen procesar los acontecimientos. A la hora de escribirlo, usé esta terminología para hacerlo más comprensible pero me refería a emociones que te hacen sentir bien o mal. Debería haberlo puntualizado.
Vuestros comentarios nos hacen mejorar. De nuevo gracias.
Gracias por la valiosa información. Muy importante también q ambos, padre y madre estén en sintonía. En mi caso, aveces mi esposa por sobre proteger al menor termina desautorizando me y los hijos aprenden a manipular las situaciones. Peor aún si la esposa en vez de soportar las decisiones del padre se convierte en otro obstáculo adicional ya sea porque hubo un desacuerdo de pareja o porque se empeña en siempre demostrar q el padre es el equivocado. Esto hace mas difícil controlar las tensiones ya sean producto de stress, ira o cualquier situación financiera. Grato.
Hola¡
Mil gracias por el artículo me quedó como anillo al dedo pues cargar con los patrones de las generaciones donde el grito era «normal en la educación»,en la actualidad lo único que me ha generado son conflictos conmigo misma ya que me doy cuenta que han sido contraproducente siendo verdad todo lo que se menciona en el artículo, y es cierto no es lo mismo la teoría que la práctica ya que eliminar estos patrones tan arraigados es una labor titánica que en lo particular quisiera arrancármelos de raíz ya que me siento enemiga del maltrato infantil y no quiero caer en estos errores que afectan abismalmente mi relación con mi pequeña. Por favor quisiera me pudieran mandar información de cursos al respecto de escuela para padres.
Nuevamente mil gracias.
Me gustó mucho el artículo, creo que ofrece una serie de consejos muy buenos para poder controlarnos en momentos de enojo. Coincido mucho en el sentido de que se nos olvida que los niños son niños y creo que esa es una parte que en lo personal debo trabajar más, pues olvidarlo puede llevarnos a la desesperación y molestia hacia los niños. Gracias.
Excelentes consejos sobre como manejar la ira, yo tengo ese problema, y es muy agradable saber que estoy a tiempo de crear un nuevo compromiso
Muchas gracias por tu comentario. Todos tenemos que manejar la ira en algún momento u otro de nuestra vida, sobre todo si tenemos hijos.
Gracias por los consejos porque nos ponen en alerta para un compromiso y para que superarnos…
Mis padres no fueron los más duros del mundo pero si hubo gritos y nalgadas en casa. No entiendo a las nuevas generaciones de padres que creen que pueden educar desde la pasividad. Los sobrinos de mi esposa son insoportables, lloran por todo, hacen lo que quieren y sus padres están reducidos a dos adultos que solamente observan sin imponerles consecuencias. Esos niños crecerán creyendo que pueden saltar en la cama de quien quieran, tomar lo que no les pertenece, jugar con las cosas de los demás etc… Ya verán la sorpresa que se llevarán a los veintitantos cuando se den cuenta por si mismos que uno no puede «saltar en la cama» de quien le venga en gana sin esperar una consecuencia.
Por supuesto que me opongo al maltrato, pero cuando uno educa es necesario establecer reglas y consecuencias , de otra forma no puede llamarse educar . Miren el ejemplo de la naturaleza, la leona puede estar tranquila con 3 cachorros jugando a su alrededor mientras no la lastimen, si el cachorro la lastima, le dará una mordida de advertencia. ¿Qué puede haber de malo en un grito o nalgada ocasional? Muchos de nosotros no fuimos delincuentes gracias a ello.
Usted si que sabe . A mi no me trataron mal ,pero mimos pocos besos pocos ,yo soy arisca , pienso que se debe al trato que me dieron ,no malo pero ,eso si gritos ,mama siempre ,casi siempre enfadada ,de mal humor ,claro trabajar mucho ,poco dinero ,cuatro hijos , yo no se si es posible tener tiempo , para muchas caricias nuestra infancia fu’e muy marcada en la postgerra ,a pesar de todo fuimos felices .que rollo doy .creo que yo no lo hice bien en la educaciòn de mis hijos y cuando leo estos comentarios , me lamento de haber nacido tan pronto , ahora es muy distinto , ya nada mas tenia necesidad de explicarle esto , dispense a esta abuela de 75 años un gran abrazo a UD
Muchas gracias por su comentario Sagrari, no sabe lo mucho que agradezco las opiniones de personas de su edad. Sí que es verdad que los tiempos han cambiado y ahora tenemos más facilidades que antes, pero nunca es tarde para mimar a nuestros hijos. Así que la animo a que lo haga, porque como madres siempre estamos aprendiendo, yo lo hago cada día.
Reciba un fuerte abrazo de mi parte.
Madre mía, sí es que realmente la teoría nos la sabemos, pero aplicarla, con las tensiones del día a día y que se acumulan no nos dejan y sacan lo peor de nosotros y con quien más lo pagamos son, precisamente, con nuestros niños.
Es bueno que nos recuerden estas cosas de vez en cuando. Son nuestros hijos, queridos, amados y que daríamos la vida por ellos. Se trata de pensar en ello.
Y quien no ha dicho alguna vez, sobre todo si de pequeños nos han tratado mal??? Cuando tenga hijos yo no voy a tratarlos así, y, por lo menos a mi me ocurre, algo que me causa mucha ansiedad, de repente, ante algo que hacen que no nos gusta, ala a gritarle, castigarle. … muchas veces después de eso, me he encerrado en mi habitación a llorar y no poder estar delante de ellos en horas. Luego si, que les pido perdón, pero claro, luego se te olvida y a ellos y a volver al empezar.
Gracias, me lo guardo y lo leeré más veces
Muchas gracias!! Por imitación a mis padres gritaba pero estaba harta y hace mucho tiempo que me controlo y coy a mejor. Quitar una costumbre es dificil, sale solo pero es lo mejor para todos, incluida yo, que gritando me entra estrés
De que manera una.cmoadre.q.grita.a.su hija aprende esto de no gritar, es decir hs.sido.criados de tal manera y que nuestros.padre no.son bien criados y traemos esa raices malas, sin embargo tratamos.de no hacer lo q nos hicieron es duro pero gracias por su información me ayudara a mejorar por que tengo q.ser.diferente y dar ejemplo a mi nena
De que manera una como madre q que grita a su hija aprende esto de no gritar, es decir hemos sido criados de tal manera tan dura y abrupta y que nuestros padre no son bien criados y traemos esa raices malas, sin embargo tratamos de no hacer lo q nos hicieron es duro pero gracias por su información me ayudara a mejorar por que tengo que ser diferente y dar ejemplo a mi nena
HAHAHa HABER SI SE LO MUESTRO A MS PADRES.. QUE MIERCOLINAS DICEN
HABER CMOMO SE LO TOMAN XD
Muy interesante y todo, pero a mi nunca me gritaron, recuerdo que solo me pegaban con el cinturón, con el tiempo fui entendiendo que lo hacían no solo para que hicieras la tarea sino para que de cierta manera hiciera las cosas en tiempo y no lo malgastara, y hasta la fecha los sigo queriendo, al contrario, les pedo perdón por lo insoportable que era.
Actualmente no tengo hijos, pero si sobrinos, y si les pego y les grito, no al punto de «traumarlos», creo, pero si de que entiendan que tienen que haces las cosas importantes primero como su tarea, después pueden jugar lo que quieran, en un futuro no me importa si me lo agradecen o no, porque se que he hecho lo correcto al tratar de infundirles una pequeña disciplina.
Como dijo Platón: «Un hombre que no arriesga nada por sus ideas, o no valen nada sus ideas, o no vale nada el hombre.»
Como padre, le agradezco su valor de concretar su idea en esta página. La que nos nutre, como hijos y padres.
La tolerancia, en ocasiones es un fruto amargo de resultado dulce.
En este caso en concreto, es el forjar a nuestros hijos con calidad de seres humanos y que disfruten vivir; no solo vivir por vivir.
Gracias antes que todo últimamente no hago más que gritar y no se como evitarlo este artículo me deja pensando cómo hacer para evitar gritarle a mi hija.
Yo practico esta forma de educación. Tengo mejor respuesta. Me enfado menos y los límites quedan más claros. El problema es: que hago en la escuela cuando las maestras dicen que con gritos es la única forma que entienden de portarse bien y hacer caso los niños (de 6 años). Violentas asi puede tocar en cualquier lado po lo que no puedo irlo cambiando de escuela cada 6 meses.
Yo lo que le digo es que cuando alguien grita está pegando con la boca
#MejoremosLaPrimariaDelPresente
Muy bueno consejos, señorita Mirela ojala que muchos padres fueran así comprensivos y pacientes, sin ingreir claro esta. Que tenga un excelente día!
Muchas gracias por su comentario
Excelente articulo! Muy claro y preciso. Estoy segura que me sera de gran ayuda. Lo leere mil veces 🙂
Es muy bueno su artículo. Solo una pequeña observación. Una imagen vale más que mil palabras. En nuestras sociedades latinas, el machismo puede ser la raíz de este tipo de conductas. Pero para educar en el machismo debe haber un padre y una madre machistas. Sería importante que combinara también fotos de madres gritando a sus hijos e hijas, porque en nuestras sociedades es tan o más frecuente este tipo de conductas hacia los hijos de parte de las mujeres. Quienes sienten que sus hijos son su posesión o su coto privado o reflejan las frustraciones como mujer o contra su pareja con el maltrato sino físico más frecuentemente humillando a sus hijos verbalmente con insultos y… gritos.
Es justo lo que necesitaba leer!
A veces saco toda mi frustración con mi niña de 4 años (que es la mayor) y olvido por completo que aun es una pequeña :'( aun que cada que esto pasa mas tarde vuelvo y le pido perdón , me parte el alma ver su carita triste.
Mi salida fácil siempre son los gritos y estoy cansada de que al final del día ella cargue con todo eso.
GRACIAS, este post me ha hecho refleccionar demasiado!
Esta muy buenisimo
Agradezco infinitamente la ayuda que nos brinda con su artículo, nos servirá de mucho a mis hijas y a toda la familia. Muchas gracias,
Круто + за пост
Excelente artículo, muchas gracias por compartir valiosa información. Por favor un concejo: Tengo una hija de 7 años y ha rallado mi carro nuevo con uno de sus juguetes; en mi casa, los golpes no son opción para formar a los niños. Sin embargo, ¿debería yo interponer alguna clase de castigo?. Por favor su valioso comentario. Muchas gracias
Muy buen artículo, yo lo sigo al pie de la letra. El problema es que mi marido no. Se pone como una fiera y grita continuamente a los niños. No se calma con nada y no entra en razón. Que me aconseja en este caso? Porque decirle ya me encargo yo no sirve de nada.
Quiero dejar de gritarles a mis hijos cuando estoy enseñándoles, siento desesperación y me frustro, les grito y después me siento pésima, estoy harta de mi, no se que me pasa, los amo y no quiero ser así, estoy loca, perdí a mi mamá y mi abuelo, me da depresión.
me pudo mucho que mi hijo me dijo que soy mala mamá
OLE DEJEN DE PEGLARLE NI CASTIGAR
DEJAR DE PEGARLE NI CASTIGARLE
ole no deja de pejale.
ole deja de castigarle
Excelente artículo, muchas gracias por compartir valiosa información. Por favor un concejo: Tengo una hija de 7 años y ha rallado mi carro nuevo con uno de sus juguetes; en mi casa, los golpes no son opción para formar a los niños. Sin embargo, ¿debería yo interponer alguna clase de castigo?. Por favor su valioso comentario. Muchas gracias
hola,tengo serios problemas de paciencia,mi hijo s muy rebelde tiene 10 años y se enfurece mucho si le indico alguna accion ya sea ducharse, apagar la computadora, cepillarse… imaginense cuando trata de levantar para ir a la escuela.tengo que repetir una y otra vez hasta llegar a los gritos y es cuando obedece…ayudeme porfa
Gracias por compartir el artículo, muy cierto.
Buenos consejos los llevaré a cabo.
HOLA, MUCHISIMAS GRACIAS, LO QUE PUBLICO ES LO MAS ACERTADO PARA CORREGIR MIS EMOCIONES Y PODER EVITAR COMETER MAS ERRORES QUE DE LO QUE COMÚNMENTE REALIZO CON MI HIJOS, AGRADEZCO MUCHO EL GRAN TRABAJO QUE REALIZA PARA AYUDAR A LOS QUE NO TENEMOS LA EXPERIENCIA, MUCHOS ÉXITOS DRA Y FELICIDADES A TODOS POR SU EXCELENTE ARTICULO.
Muchas gracias por el consejo debo trabajar en ello
Muchas gracias por el consejo debo trabajar en ello
Muchísimas gracias por su artículo. A mí me pasa que tengo un pronto de carácter fuerte que se dispara cuando algo me parece injusto, y con mí hijo a veces pierdo los nervios por las cosas que usted ha dicho. Luego me siento muy mal, porque le he asustado. Pondré en práctica sus consejos, pues la verdad que se necesita ayuda para cambiar.
Hola Soy Justin Yo Tengo Miedo Porque Norbin Bismarck somoza Téllez Se Pone Grito y Me Trata Mal No Se Porque Notbin No Se Trata Bien
La crianza de los hijos puede llegar a ser muy dura. Se ha utilizado los gritos y el miedo como una herramienta eficaz ante ellos durante muchos años; sin embargo, finalmente se ha demostrado que no es así. Tu explicación justifica el por qué y da razones para no hacerlo; sobre todo, por su futuro. Muchas gracias por la explicación.
Mi padre me gritaba y pegaba mucho. Cuando me vi haciendo lo mismo ha sido terrible e intento no llegar a eso pero cuando reviento soy un monstruo q se sale de mi , y por supuesto, me siento horrible y solo quiero ir a abrazarlo. El es muy bueno pero como todo adolescente se escapa de sus manos responderme y llevarme la contra. Soy muy agresiva cuando ya he tenido muchísima paciencia , demasiada en la mayoría de las ocasiones. Me atemoriza mucho q me termine odiando así como yo llegue a hacerlo en algún momento con mi padre. Es lo único q tengo son mis hijos y no quiero perderlos. Se q es muy difícil pero he llegado a límites horribles este ultimo tiempo, sola, sin nadie q me ayude, sin trabajo, sin muchas cosas las q hacen q no esté bien y pierda el control. Mi agresividad es terrible y he visto muchísimos psiquiatras pero nadie llega a una solución acertada. Lamentablemente en mi caso, es algo médico y necesito una dosis más fuerte para no colocarme agresiva al momento de explotar. No es a menudo pero cuando sucede es como si se cayera la tierra y eso me atemoriza mucho. No se q hacer ….
Somos una organización cristiana formada para ayudar a las personas que necesitan ayuda, como ayuda financiera. Entonces, si está pasando por dificultades financieras o está en algún problema financiero, y necesita fondos para iniciar su propio negocio, o necesita un préstamo para liquide su deuda o pague sus facturas, inicie un buen negocio, o si le resulta difícil obtener un préstamo de capital de los bancos locales, contáctenos hoy por correo electrónico (LARRYMAXWELLFUNDS@GMAIL.COM) porque la Biblia dice «Lucas 11:10 Todo el que pide recibe; el que busca encuentra; y al que llama, la puerta se le abrirá» Así que no dejes pasar esta oportunidad porque Jesús es el mismo ayer, hoy y por los siglos de los siglos. Por favor, esto es para gente seria y temerosa de Dios…
Saludos
administración
Correo electrónico: (larrymaxwellfunds@gmail.com)