El Teu Espai · Tu psicólogo en Santa Coloma

Centro de Psicología y Logopedia Santa Coloma de Gramenet

  • PSICOLOGÍA
    • Psicología Infantil
    • Adolescentes
    • Psicología en Adultos
    • Pareja
    • Psicología Jurídica
    • Reeducaciones
    • Psiquiatría
    • Terapia on-line
  • LOGOPEDIA
  • QUIÉNES SOMOS
  • BLOG
  • CONTÁCTANOS
  • 931 899 353
  • WHATSAPP
Estás aquí: Inicio / Blog / Informe pericial psicológico

Informe pericial psicológico

Por Rubén Sánchez

La ley y la psicología son fundamentales para ayudar al magistrado en sus deliberaciones y resoluciones. Un informe pericial psicológico debe basarse en aspectos éticos, legales y psicológicos que aportan información que ayuda a los jueces y contribuyen a ejercer justicia.

Los informes periciales psicológicos consisten en la realización de un documento preparado por el experto en psicología forense al finalizar el proceso de evaluación y análisis exhaustivo de las personas implicadas.

Este documento es similar al formato de un informe psicológico sobre una evaluación clínica, pero diferentes en algunas peculiaridades.

En Resumen, el informe pericial psicológico lo realizará un profesional cualificado, psicólogo forense, y estará compuesto de los datos de identificación de la evaluación, métodos y procedimientos utilizados por el experto, sus resultados y la discusión sobre el mismo y, finalmente, por una breve conclusión.

A pesar de ser considerado un medio de prueba, el informe jurídico psicológico no es una verdad absoluta y por lo tanto está sujeto a crítica y cuestionamiento.

Cómo son los informes periciales psicológicos

Desde un punto de vista legal, la cumplimentación y los datos que se incluyen en los informes periciales psicológicos son uno de los principales temas, a los cuales el experto debe prestar la máxima atención y cumplir la normativa, quedando totalmente prohibidos y siendo totalmente ilegal acciones del informe pericial psicológico, ejemplo:

  • Presentar documentos sin justificación y calidad técnico-científica.
  • Interferir en la validez y confiabilidad de las técnicas y herramientas psicológicas, manipular resultados o hacer declaraciones falsas.

Estas son algunas de las observaciones establecidas en el código de ética del psicólogo, junto con los contenidos en el Código de Procedimiento que influirá directamente en el desarrollo y la provisión de un informe psicológico forense o legal.

  • EL informe psicológico periciales debe ser muy objetivo y comunicar datos con un alto grado de precisión y claridad en sus resultados.
  • Los informes periciales psicológicos deben de estar basados en la teoría para justificar la conclusión y sobre todo evitar posibles sanciones administrativas a los profesionales.
  • Incluirán consideraciones éticas y jurídicas en los contenidos presentados en este documento.

Teniendo en cuenta que los profesionales en psicología deben mantener el secreto profesional, podemos preguntarnos: cuándo es posible revelar los datos de un informe pericial psicológico, de modo que se mantenga la confidencialidad de la información, con otros profesionales, como la prensa o las autoridades. Hay cuatro tipos de situaciones en las que esta confidencialidad puede romperse:

  1. por el propio consentimiento de los afectados
  2. por el deber legal, con el fin de prevenir la propagación de enfermedades
  3. por correr riesgo de suicidio
  4. por causas justas, aborda las situaciones donde la confidencialidad debe ser sacrificada en beneficio de otros derechos como, por ejemplo, la vida o salud de otras personas o de la sociedad.

La base de un informe pericial psicológico está centrada en la psicología. La psicología es el análisis científico y minucioso de la mente humana y el comportamiento de cada persona. Los psicólogos trabajan en muchas áreas diferentes de la sociedad y se refieren a problemas prácticos. A continuación se muestran algunos ejemplos:

  • Ayudar a las personas a superar la depresión, el estrés, traumas o fobias
  • Aliviar los efectos del divorcio parental en los niños
  • Acelerar la recuperación de la lesión cerebral
  • Ayudar a detener o prevenir el bullying en la escuela o en el lugar de trabajo
  • Asegurar que se enseña, a los estudiantes y alumnos de la escuela, de la manera más eficaz
  • Asegurarse de que las personas son felices en el trabajo y realizan desarrollando al máximo sus capacidades
  • Ayudando al servicio de policía, tribunales y prisiones para realizar más eficazmente
  • Ayudar a los deportistas a realizar mejor sus actividades y seguir la disciplina

Muchos de los desafíos a los que nos enfrentamos en el mundo moderno están arraigados a la conducta humana, por lo que el conocimiento psicológico puede ayudar a encontrar soluciones. La gente con todo tipo de problemas busca la ayuda y el apoyo de los psicólogos. Por ejemplo:

  • Problemas de salud mental adultos
  • El asesoramiento psicológico y los psicólogos clínicos ayudan a una amplia gama de personas de todas las edades con todo tipo de problemas.
  • Algunas personas tienen problemas particulares de salud emocional o mental, como depresión o esquizofrenia.
  • Otros tienen dificultades con su pensamiento, que es también conocido como problemas ‘cognitivos’. Estos pueden tomar muchas formas, tales como problemas de memoria o percepción después de una lesión, discapacidad o demencia.
  • Hay muchas más áreas de la vida donde un psicólogo puede ayudar. Estos podrían incluir ayudar a las personas a vivir con las condiciones de salud tales como VIH, cáncer o dolor crónico, ayudar a las personas que tienen dificultades para mantener relaciones o asesoramiento sobre cómo cuidar de un niño que ha sufrido de abusos.

A veces el psicólogo será quien proporciona la ayuda; viendo y escuchando a la persona en varias sesiones para proporcionar la terapia psicológica apropiada o dando consejos sobre cómo manejar sus problemas. Pero en muchos casos estas personas deben de ser ayudadas por Organismos Oficiales e incluso pueden verse involucradas en situaciones ilícitas en las que tiene que intervenir la justicia. En cada caso, las personas u organismos competentes solicitaran un informe pericial psicológico modelo concreto para evaluar la situación y tomar soluciones.

Fundamentos básicos en los informes periciales psicológicos

A la hora de redactar un informe jurídico psicológico, independientemente del tipo al que pertenezca, debe de contemplar el procedimiento y seguir unas pautas marcadas. Estas pautas en el argot profesional se conocen con las siglas: CIR (y su significado es Cooperación, Imparcialidad, Rigor).

Obviamente, para iniciar el proceso de la confección en este tipo de documentos, debe de existir una demanda sobre unos hechos que tienen que estudiarse. Por lo tanto, el primer paso es hacer un análisis de la demanda y del expediente de modo objetivo; aunque la solicitud venga de las partes implicadas o de los organismos judiciales.

Una vez reconocidas las personas afectadas, se mantendrá una o varias entrevistas con cada una de ellas y con todas las que de algún modo puedan aportar veracidad al caso. El resultado de estas citas se evaluará minuciosamente llegando a la conclusión de cuáles serán los estudios, técnicas e investigaciones necesarios para determinar las conclusiones pertinentes.

El objetivo de cada uno de los informes periciales psicológicos, sean solicitados por las partes afectadas o de manera judicial, deben de cubrir el objetivo de ayudar a conocer, valorar y tomar la soluciones más justas.

Solicitud de un informe pericial psicológico

Aunque existen unas leyes que indican como se debe proceder y las distintas situaciones a tener en cuenta cuando se precisa de los informes periciales psicológicos, en realidad y en el día a día, la forma de actuar es un tanto sistemática; en los Juzgados, sobre todo los de Familia tienen un equipo de personas, entre las que se encuentran trabajadores sociales y psicólogos, que están realizando los informes solicitados. La ley indica que el procedimiento debe regirse por un nombramiento previo de los peritos judiciales, aunque parece que en la mayoría de los Juzgados esta ley está siendo sustituida por las actuaciones tradicionales.

Podemos encontrar tres tipos de peritos judiciales: Los adheridos a cada Juzgado o grupo de Juzgados que, normalmente están formados por un trabajador social y varios psicólogos. Este equipo está encargado de efectuar los informes solicitados. O bien, equipos dependientes de los Ayuntamientos que actúan en las zonas donde no existen Juzgados específicos y trabajan de manera genérica para todo tipo de actuaciones.

Los métodos utilizados para realizar un informe pericial psicológico son elegidos por el psicólogo forense encargado, selecciona los más adecuados en cada momento para cumplir los objetivos y por supuesto cumpliendo las normativas y teniendo en cuenta que es una prueba pericial que deben de comprender perfectamente por los órganos judiciales.

Informes de parte que son elaborados por psicólogos de forma privada, pero manteniendo la corrección y la imparcialidad.

Es más, podemos indicar que los representantes de estos organismos delegan en la veracidad de estos informes y en la cualificación de las personas que los realizan para poder tener toda la información que les permita tomar una decisión correcta.

Este informe jurídico psicológico debe de atender a todos los datos necesarios y expresarlos con un lenguaje claro de forma concisa pero proporcionando toda la información precisa. Estos documentos deben ser válidos para todos los profesionales de la justicia: abogados, fiscal, juez…

Las partes tienen la opción de solicitar un informe por su cuenta y presentarlo ante el juez, pero lo habitual es que tengan más peso los informes psicosociales confeccionado por orden del Juzgado.

Tipos de informes periciales psicológicos

Lógicamente y dependiendo del caso concreto a tratar, el informe psicológico pericial será confeccionado indicando la información específica solicitada.

El informe psicológico social debe analizar el sistema familiar, las relaciones interpersonales y a cada uno de sus componentes de modo que la información aportada al Tribunal debe ser fiable y objetiva para que el juez obtenga el asesoramiento necesario para la toma de sus decisiones. De ese modo encontramos distintos tipos de documentos, los más reclamados, entre otros son:

-Informe pericial psicológico infantil. Este documento puede estar dirigido a los estudios en los que los menores pueden sufrir algún tipo de trauma, bien por una separación de sus progenitores, por su falta, por incidencias en sus cuidados, por la vulnerabilidad de sus derechos, y también en casos de abusos de tipo sexual o explotación de cualquier tipo.

Estos análisis y conclusiones son imprescindibles en los casos de adopción y acogida que precisan de un informe psicológico pericial muy completo.

Cuando en la investigación existen menores involucrados, se antepondrá ante todo lo demás el mayor bienestar de estas personas para su buen desarrollo psíquico y emocional.

-Informe pericial psicológico custodia. Este informe puede ser similar al anterior y surge en los casos de procesos de familia en que un juez debe indicar que adulto, adultos o instituciones competentes tienen la labor, obligación y el derecho de “cuidar” de los menores afectados.

-Informe pericial psicológico custodia compartida. Podemos identificar este informe de guardia y custodia como un anexo del anterior, teniendo en cuenta que, en este caso se valorará el beneficio para el menor de que sus padres o tutores acuerden y tomen las decisiones más favorables para el bienestar y el progreso del niño o niños.

Este informe puede ser solicitado por el juez o cualquiera de los padres y para redactarlo serán necesarias las valoraciones de un trabajador social y de un psicólogo los cuales indicaran la recomendación de la custodia única o la custodia compartida.

-Informe pericial psicológico divorcio. Estudio, evaluación y documento que se precisa y se presenta en las situaciones de separación conyugal. El número de separaciones y divorcios ha aumentado considerablemente desde su aprobación, por lo que ante tal diversidad de situaciones la intervención de psicólogos forenses es muy frecuente.

El informe pericial aporta los conocimientos profesionales necesarios para resolver la disolución, sobre todo cuando se ven afectados los hijos menores de edad.

– Informe pericial psicológico forense. Este tipo de informe se utiliza en múltiples casos: acoso laboral, mobbing, daños psíquicos, incapacitación… Deben de mostrar los resultados de los estudios y pruebas realizadas para que dictamine el juez.

El informe pericial psicológico, teóricamente, no poseen un perfil vinculante y será una prueba más en el proceso judicial a valorar por el juez, pero en la práctica estos documentos tienen gran relevancia para la toma de sus decisiones pues tienen una gran confianza en el trabajo realizado por los psicólogos forenses y sus equipos.

Diferencia entre informe psicológico clínico e informe psicológico forense

El informe clínico es el realizado por un psicólogo forense en casos postraumáticos con el fin de tratar al paciente y ayudarle superar el trauma. Pero cuando hablamos de un informe psicológico forense, el profesional está actuando como perito y debe evaluar y valorar otros aspectos como: el grado del trauma y de los daños psíquicos, descartar la falsedad y corroborar la veracidad del mal, llegar a unas conclusiones que quedaran indicadas en el documento para que dentro de la legalidad se decida correctamente la solución a tomar.

Este tipo de informes se realizan para presentarlos en los tribunales y fallar en todo tipo de procesos, tanto civiles como penales, familiares o laborales.

Si esta interesado en algunos de estos informes pongase en contacto con nosotros.

Puede que le interese

  • ¿Qué es la Psicología forense?¿Qué es la Psicología forense?
  • ACOSO ESCOLAR (BULLYING)ACOSO ESCOLAR (BULLYING)
  • PREVENIR LA DEPRESIÓN EN LA INFANCIAPREVENIR LA DEPRESIÓN EN LA INFANCIA
  • Cómo superar una ruptura sentimental en 10 pasosCómo superar una ruptura sentimental en 10 pasos
  • ¿TERAPIA DE PAREJA O DIVORCIO?¿TERAPIA DE PAREJA O DIVORCIO?
  • ¿Cómo detectar pensamientos negativos en nuestros hijos?¿Cómo detectar pensamientos negativos en nuestros hijos?
  • Lo que necesitas saber sobre la esquizofreniaLo que necesitas saber sobre la esquizofrenia
  • ¿Qué es un psicólogo?  ¿Cómo nos ayuda?¿Qué es un psicólogo? ¿Cómo nos ayuda?

Archivado en: Blog Etiquetado como: Psicología forense

Acerca de Rubén Sánchez

Apasionado de la psicología especializado en la Psicólogo Forense con más de 9 años de experiencia.

Comentarios

  1. priscila dice

    29/08/2019 al 23:12

    buenas tardes quisiera solicitar su ayuda en un informe pericial se debe poner recomendaciones, por ejemplo : se recomeinda al paciente seguimiento pisologico de 6 a 8 sesiones en las que se trabaje en tecnicas de relajacion, respiracion. .. o es necesario limitarse a solicitar medidas de proteccion

    Responder
  2. informe pericial psicologico dice

    15/03/2021 al 09:32

    Un post muy interesante y muy bien explicado! Muchas gracias y enhorabuena.

    Responder
  3. informe pericial psicologico dice

    06/04/2021 al 09:29

    Un post muy interesante y muy bien explicado!

    Responder
  4. informe pericial psicologico dice

    06/04/2021 al 09:31

    mucha gracias por el post, me ha servido de mucho

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscador

LOS POST MÁS LEÍDOS EN LA ÚLTIMA SEMANA

  • 2,042 vistas5 razones para dejar de gritar a tus hijos y 10 claves para conseguirlo
  • 642 vistasLas 10 claves para usar bien el castigo
  • 571 vistas¿QUÉ ES EL MINDFULNESS? APRENDE A PONERLO EN PRÁCTICA
  • 431 vistas¿CÓMO PODEMOS AYUDAR AL NIÑO EN EL PROCESO DE DIVORCIO DE SUS PADRES?
  • 405 vistasLOS ERRORES MÁS FRECUENTES QUE COMETEN LOS PADRES SEPARADOS
  • 397 vistasCómo saber si tu relación de pareja es una relación tóxica

Más artículos sobre:

Bullying Escuela de padres y madres Estrés Logopedia Mindfulness Navidad y Reyes Psicología Psicología forense sexualidad terapia de pareja Uso de las tecnologías en niños Vacaciones con niños

ubicación del el teu espai centro de psicologia santa coloma

El Teu Espai

C/ de Rafael de Casanovas, 28
08921 Santa Coloma de Gramenet
Teléfono: 931 89 93 53

El Teu Espai · Tu centro de psicología y logopedia
  • Terapia on-line
  • Preguntas frecuentes
  • Formación
logo kit digital


Declaración de accesibilidad


Copyright © 2023 El Teu Espai | Diseño Web y Marketing realizado con mucho ❤️ & 🧠 por Convertiam