El Teu Espai · Tu psicólogo en Santa Coloma

Centro de Psicología y Logopedia Santa Coloma de Gramenet

  • PSICOLOGÍA
    • Psicología Infantil
    • Adolescentes
    • Psicología en Adultos
    • Pareja
    • Psicología Jurídica
    • Reeducaciones
    • Psiquiatría
    • Terapia on-line
  • LOGOPEDIA
  • QUIÉNES SOMOS
  • BLOG
  • CONTÁCTANOS
  • 931 899 353
  • WHATSAPP
Estás aquí: Inicio / Blog / ¿CÓMO HABLAR DE LA MUERTE CON NUESTROS HIJOS?

¿CÓMO HABLAR DE LA MUERTE CON NUESTROS HIJOS?

Por Victoria Montoro

madre abrazando a un niño, por la muerte de alguienMuchos adultos quieren proteger a sus hijos de la muerte de un ser querido y por tanto del malestar y del sufrimiento que este provoca y por ello  a veces se les oculta a los niños los hechos como puede ser el fallecimiento de un amigo o familiar.

Muchas veces los padres no sabemos cómo afrontar esta situación  y algunas de las respuestas que decimos a nuestros hijos preocupados por lo que ocurre son: “el abuelo se ha ido de viaje”,  “la abuela está con los angelitos”  o “ahora no pueden ponerse al teléfono” entre otras.

Es mejor que no se actúe así, en cambio, se debería explicar a los niños lo que ha pasado pero siempre con palabras que ellos pueden entender y comprender y así les ayudaremos a entender los miedos que puedan sentir.

Los niños son curiosos y se preocupan por las situaciones que ven y ocurren a nuestro alrededor, no entienden lo que ha pasado con su amigo, familiar, abuelo, etc… y porque todos a su alrededor se muestran apenados y tristes.

El duelo en los niños es diferentes del de los adultos y depende también de la edad que tengan y de la forma en que los adultos les informen de la situación.

Generalmente, los adultos tienen muchas dudas a la hora de explicar estas situaciones y algunas veces pueden confundir más a los menores.

Los padres quieren proteger a su hijo e intentan que su hijo no sienta sufrimiento, ni dolor, ni tristeza, pero en cambio, como en muchos otras cosas de la vida, es mejor prepararlos para  estas situaciones.

INTERPRETACIONES SEGÚN LAS EDADES:

  • En la edad infantil:

imagen symba con su padre muertoSuelen sentirse culpables y tienen a responsabilizarse de determinadas acciones. Hemos de tener en cuenta que en la etapa infantil (3-5 años) los niños desarrollan el pensamiento mágico y puede llegar a pensar que una pelea  o un enfado sea la causa de una muerte. A la vez, en estas edades no entienden el sentido de irreversibilidad e la muerte.

  • Hacia los 6-8 años: suelen actuar tal y como se sienten y pueden hacer peguntas directas ya que suelen ser curiosos.
  • A partir de los 8 años: pueden ir entendiendo de que la persona que ha muerto ya no la van a volver a ver ya que comprenden la irreversibilidad de la muerte.

También deberíamos hablar claramente cuando un familiar o amigo está gravemente enfermo, siempre utilizando palabras adecuadas a su edad.

REACCIONES POSTERIORES.

Las reacciones posteriores pueden ser muy variadas desde:

  • El niño que parece no darle importancia y por tanto no pregunta ni habla del tema
  • Miedo que a otro familiar le pueda pasar lo mismo
  • Sentimientos de culpa
  • Tener pesadillas o dificultades para conciliar el sueño
  • Dificultades de concentración
  • Ansiedad
  • Rabia

Si te interesa ampliar la información sobre el duelo infantil, puedes leer nuestro post: El duelo de los niños

ESTRATEGIAS Y PAUTAS PARA DARLES LA NOTICIA

  •  Explicar la muerte con palabras reales y fáciles de entender y sencillas
  • Que el niño entienda que no tiene la culpa de lo que ha sucedido
  • Tener en cuenta los miedos y las fantasías del niño
  • Que el niño comprenda que siempre habrá alguna persona que le va a cuidar
  • Hablarle con mucho cariño

padre hablando con niño de la muerte

Si un niño nos preguntase por la causa de la muerte  es importante resaltar que no ha sido por culpa suya ya que es muy probable que en determinadas edades se responsabilice y se culpabilice de ello pensado que ha sido culpa de su mal comportamiento.

No hay que ocultar nuestros sentimientos de pena o llanto (pero tampoco perder el autocontrol emocional), al igual que hemos de dejar que el menor también  pueda expresar libremente sus sentimientos y emociones y apoyarle.

Sería recomendable a la vez, hablar con el tutor de nuestro hijo, para que sepa de la situación y de esta manera pueden ayudarlo si se precisara.

Por otro lado, al ser posible, sería recomendable, continuar con las máximas rutinas habituales de los niños, es decir, continuar con los mismos hábitos que tenía antes y fomentar pensamientos positivos.

Con todo ello resaltamos que no es conveniente proteger a los niños de temas como la muerte. Estos tienen derecho a que les informemos de manera sencilla y clara y verdadera y a la vez a expresar sus sentimientos de manera libre por la muerte de un ser querido.

OS RECOMENDAMOS UNOS LIBROS ÚTILES PARA TRATAR EL TEMA:

  • Cómo ayudar a los niños a afrontar la pérdida de un ser querido. Un manual para adultos de William Kroen (2011)

portada libro

–¿Dónde está  el abuelo?  de Mar Cortina. Editorial El Triciclo.

portada libro donde esta el abuelo

Puede que le interese

  • 5 razones para dejar de gritar a tus hijos y 10 claves para conseguirlo5 razones para dejar de gritar a tus hijos y 10 claves para conseguirlo
  • ¿QUÉ JUGUETES SON MÁS APROPIADOS PARA MI HIJO?¿QUÉ JUGUETES SON MÁS APROPIADOS PARA MI HIJO?
  • ¿CÓMO PODEMOS AYUDAR AL USO ADECUADO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS?¿CÓMO PODEMOS AYUDAR AL USO ADECUADO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS?
  • EL PRÍNCIPE DESTRONADO ¿CÓMO ACTUAR ANTE LOS CELOS DE LOS HIJOS?EL PRÍNCIPE DESTRONADO ¿CÓMO ACTUAR ANTE LOS CELOS DE LOS HIJOS?
  • ¿CÓMO PODEMOS AYUDAR AL NIÑO EN EL PROCESO DE DIVORCIO DE SUS PADRES?¿CÓMO PODEMOS AYUDAR AL NIÑO EN EL PROCESO DE DIVORCIO DE SUS PADRES?
  • ¿CÓMO PODEMOS AYUDAR A NUESTRO HIJO SI SUFRE BULLYING?¿CÓMO PODEMOS AYUDAR A NUESTRO HIJO SI SUFRE BULLYING?
  • ¿QUÉ HACER ANTE UN NIÑO QUE NO COME?¿QUÉ HACER ANTE UN NIÑO QUE NO COME?
  • LOS NIÑOS TAMBIÉN PUEDEN COLABORARLOS NIÑOS TAMBIÉN PUEDEN COLABORAR

Archivado en: Blog Etiquetado como: Escuela de padres y madres

Acerca de Victoria Montoro

Psicóloga de profesión (núm. colegiada 15560 del COPC). Con más de 15 años de experiencia en psicología especializada en Infanto-Juvenil y miembro del equipo del Teu Espai.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscador

LOS POST MÁS LEÍDOS EN LA ÚLTIMA SEMANA

  • 2,042 vistas5 razones para dejar de gritar a tus hijos y 10 claves para conseguirlo
  • 642 vistasLas 10 claves para usar bien el castigo
  • 571 vistas¿QUÉ ES EL MINDFULNESS? APRENDE A PONERLO EN PRÁCTICA
  • 431 vistas¿CÓMO PODEMOS AYUDAR AL NIÑO EN EL PROCESO DE DIVORCIO DE SUS PADRES?
  • 405 vistasLOS ERRORES MÁS FRECUENTES QUE COMETEN LOS PADRES SEPARADOS
  • 397 vistasCómo saber si tu relación de pareja es una relación tóxica

Más artículos sobre:

Bullying Escuela de padres y madres Estrés Logopedia Mindfulness Navidad y Reyes Psicología Psicología forense sexualidad terapia de pareja Uso de las tecnologías en niños Vacaciones con niños

ubicación del el teu espai centro de psicologia santa coloma

El Teu Espai

C/ de Rafael de Casanovas, 28
08921 Santa Coloma de Gramenet
Teléfono: 931 89 93 53

El Teu Espai · Tu centro de psicología y logopedia
  • Terapia on-line
  • Preguntas frecuentes
  • Formación
logo kit digital


Declaración de accesibilidad


Copyright © 2023 El Teu Espai | Diseño Web y Marketing realizado con mucho ❤️ & 🧠 por Convertiam