Seguro que más de una vez tu hijo/a te ha venido diciendo: “Juan se ha ido con David y no ha querido jugar conmigo” o “Alba y yo éramos las mejores amigas pero ahora ella se va más con Claudia”, etc.
Hay niños que les cuesta más conectar con los demás. Esto puede deberse a que son emocionalmente inmaduros o muy tímidos o que no han tenido muchas oportunidades para estar con otros niños /as, que les cuesta entender las normas sociales, muy rígidos, tienen un retraso en el hablar, etc.
En sus primeros años, los pequeños juegan sobre todo con sus padres y en solitario, pero entre los tres y los seis años los amigos empiezan a ocupar un lugar importante en su vida. Y a partir de los 6 años los niños son todavía más conscientes de las amistades, de con quien prefieren y rechazan estar. En esta edad las preferencias son más claras y esto hace que muchos se sientan “traicionados” cuando su “mejor” amigo/a se va con otro/a. estas reacciones son bastante normales en estas edades, pero si tenemos que observar que nuestros hijos/as no se aíslen o que estas conductas de rechazo sean más bien puntuales. Si, de lo contrario son reincidentes, se debería indagar más detenidamente qué es lo que está ocurriendo.
Evidentemente nosotros no podemos estar en el patio o en el parque a su lado pero como padres podemos adquirir algunas estrategias para facilitarle que haga nuevos amigos:
[toc]
Proponer juegos nuevos
Es importante que les expliquemos que no todas las personas siempre les gustan jugar a lo mismo. Por ello, como padres podemos enseñarles a nuestros niños juegos variados y divertidos para que se puedan relacionar más fácilmente con sus iguales.
Hay un libro muy interesante que os puede dar ideas: “101 juegos no competitivos”
Invitar a merendar a algún niño
Funciona mucho el hecho que tengamos buena relación con algunos padres para que la relación entre hijos se pueda construir. Trata de socializarte con otros padres, al fin y al cabo somos modelos de nuestros hijos.
Hablar con el tutor/a:
Los maestros pueden encontrar las formas de juntar a tu hijo con compañeros de clase más cordiales y con disposición de aceptar nuevos amigos, con los cuales puedan compartir intereses comunes. Así ayudaremos a aumentar la confianza del niño/a.
Actividades de fin de semana:
Para que se puedan socializar más podemos proponerle actividades donde puedan conocer otros niños/as. Por ejemplo, ir a “gincanas” para niños.
También hay muchas webs que proponen actividades específicas de fin de semana (teatro, música, exposiciones, festivales, etc.). Aquí tenemos varios ejemplos:
https://www.timeout.es/barcelona/es/ninos
http://www.guiadelocio.com/barcelona/ninos
Apuntarle a un esplai:
Hablarles de nuestras propias experiencias:
Contándole cómo conseguiste hacer amigos cuando eras pequeño, de qué cosas hablaba, cómo eran sus gestos corporales al interactuar con otros (por ejemplo: mirar a los ojos), qué actividades hacía con ellos o simplemente cómo se acercaba para empezar el contacto. Nuestras propias experiencias dan un efecto inmediato a los nuestros ya que nosotros somos su referencia.
No le fuerces a que tenga amigos.
Si tu hijo/a se da cuenta que quieres imponer que haga más amigos puede ser contraproducente e incluso que se cierre aún más. Nosotros como padres debemos ser sus guías para ayudarles de manera natural qué abanico de recursos les podemos aportar pero nunca obligarles a hacerlo.
Interesante para los padres nos fortalece como orientar la sociabilidad a nuestros niños, en tiempos que vivimos ellos se enfrentan lo primero hacer amistades, mi correo: