La adolescencia es una etapa de desarrollo tanto biológico, psicológico, social y sexual. Es una etapa vital y de transición entre la niñez y la edad adulta.
Aproximadamente la preadolescencia comienza entre los 9 y los 11 años y acaba alrededor de los 20 años.
¿POR QUÉ ES UNA ÉPOCA DE CAMBIOS?
A partir de esta etapa los cambios son más generalizados, por una parte es el momento en que los adolescentes empiezan querer relacionarse más entre sus iguales y por tanto buscan sus referentes fuera de la familia, es decir, en su grupo de amigos, y es la etapa donde se construye la autoconcepto.
Este paso de la edad más infantil a la edad adulta no es un camino fácil en casi ninguna persona ya que se producen innumerables cambios y los adolescentes es la época de irse descubriendo y a la vez irse aceptando.
A la vez es la etapa de ir buscando su propia autonomía pero a la vez necesitan apoyo de los adultos.
El adolescente en su creciente lucha necesita irse paulatinamente alejando de la dependencia de los adultos más próximos (los padres) e ir aceptándose y encontrando su propia identidad.
Esta búsqueda constante genera ser más rebelde, rechazar las normas impuestas y las reglas generadas hasta el momento tanto las familiares como las escolares y sociales. Es por este motivo que muchas veces se pueden sentir incomprendidos y consideran que se les tratan injustamente.
Físicamente el adolecente intenta desprenderse de cómo eran de pequeños, de su época infantil, por ese motivo, algunas veces realizan cambios físicos ya sea en su manera de vestir y esto a veces genera en sus padres poca aprobación en este hecho.
VIVENCIA DE LOS PADRES
Los padres a veces no entendemos que de golpe cambie nuestro hijo y vive esta etapa con preocupación.
ORIENTACIONES A NIVEL FAMILIAR
- Es bueno hacer pactos a nivel familiar ya que los adolescentes van a querer tener más tiempo de quedar con los amigos y ampliar los horarios , estar más tiempo con el ordenador etc…
- Establecer límites para que haya una buena convivencia familiar y se respectan las normas y con ello que sepan que consecuencia s tiene no respectarlas.
- Fomentar que nuestro hijo tenga estos privilegios siempre que cumpla con sus responsabilidades tanto escolares y familiares
- Dialogar y comunicar en lugar de imponer
- Ser unos correctos modelos educativos y dar ejemplo de los que queremos que ellos hagan también.
- Realizar actividades conjuntas favorece la comunicación y los vínculos emocionales.
- Evitar comparaciones con los demás, hemos de respetarlo y apoyarlo en sus decisiones guiándolo
Hemos de tener paciencia y asumir que son una época de cambios constantes que todos hemos de pasar por ello.
Deja una respuesta